Un alcance de mas de 61 millones en el 2019 de la población de los Hispanos en los Estados Unidos
In the U.S., the Hispanic population is the largest ethnic group, over 18 percent of the U.S. population speak another language other than English. Of the 18 percent, about 60 percent speak Spanish. Specifically, the demographics for Waco, Texas show a diversity composition of 29.6 percent Hispanic, 45.8 percent White, and 21.5 percent Black (U.S. Census Bureau, 2018). In 2011, the Waco Tribune-Herald reported that Hispanics accounted for over 80 percent of McLennan County’s growth. Given the current and continuing growth of the Hispanic population, it is important for them to receive Spanish speaking mental health services because they are often at risk of poverty, substance abuse, poor health, and exposure (Mental Health America, 2021).
En los EE. UU., La población hispana es el grupo étnico más grande, más del 18 por ciento de la población de EE. UU. Habla otro idioma que no sea el inglés. Del 18 por ciento, alrededor del 60 por ciento habla español. Específicamente, la demografía de Waco, Texas, muestra una composición de diversidad de 29.6 por ciento de hispanos, 45.8 por ciento de blancos y 21.5 por ciento de negros (Oficina del Censo de EE. UU., 2018). En 2011, el Waco Tribune-Herald informó que los hispanos representaron más del 80 por ciento del crecimiento del condado de McLennan. Dado el crecimiento actual y continuo de la población hispana, es importante que reciban servicios de salud mental de habla hispana porque a menudo corren riesgo de pobreza, abuso de sustancias, mala salud y exposición (Mental Health America, 2021).
Approximately 34 percent of Hispanic adults with mental illness receive treatment each year compared to the U.S. average of 45 percent. More than half of Hispanics within the ages of 18-25 with serious mental illnesses do not receive treatment. This is due to many unique barriers to care, specifically language, poverty, lack of insurance, lack of cultural competence by mental health providers, legal status, acculturation issues, and stigma (National Alliance on Mental Illness, 2021). Research shows that language is a key aspect of diversity and bilingual counseling leads to more effective treatment where clients feel satisfied and are better able to express themselves. Clients who do not have access to a bilingual counselor often leave sessions unhappy and are more likely not to continue therapy (Crookston, 2018; Guilman, 2015). Furthermore, having a Spanish-speaking counselor strengthens the client relationship that helps clients feel comfortable in sharing personal information. La Puerta Waco recognizes the impact the lack of bilingual services has on the community and has developed their Counseling Center that will fill the deficiency gap of bilingual mental health services. Bilingual and primarily Spanish speaking clients can have a culturally competent safe space to get help.
Aproximadamente el 34 por ciento de los adultos hispanos con enfermedades mentales reciben tratamiento cada año en comparación con el promedio de los EE. UU. Del 45 por ciento. Más de la mitad de los hispanos de entre 18 y 25 años con enfermedades mentales graves no reciben tratamiento. Esto se debe a muchas barreras únicas para la atención, específicamente el idioma, la pobreza, la falta de seguro, la falta de competencia cultural por parte de los proveedores de salud mental, el estatus legal, los problemas de aculturación y el estigma (National Alliance on Mental Illness, 2021). Las investigaciones muestran que el idioma es un aspecto clave de la diversidad y la consejería bilingüe conduce a un tratamiento más efectivo donde los clientes se sienten satisfechos y pueden expresarse mejor. Los clientes que no tienen acceso a un consejero bilingüe a menudo abandonan las sesiones descontentos y es más probable que no continúen la terapia (Crookston, 2018; Guilman, 2015). Además, tener un consejero que hable español fortalece la relación con el cliente que ayuda a los clientes a sentirse cómodos al compartir información personal. La Puerta Waco reconoce el impacto que tiene la falta de servicios bilingües en la comunidad y ha desarrollado su Centro de Consejería que llenará la brecha de deficiencia de los servicios bilingües de salud mental. Los clientes bilingües y principalmente hispanohablantes pueden tener un espacio seguro y culturalmente competente para obtener ayuda.